>

###BLANK###

Con este t­tulo publicó el diario

Es histórica la discusión ¢í€"por lo menos en el micro clima que habitan medios, polí­ticos y consultores¢í€" sobre el grado de influencia que pueda tener la publicación de encuestas durante los perí­odos electorales. Para muestra basta un botón y como ejemplo podrí­amos tomar lo sucedido en las ºltimas elecciones legislativas. Una campaña que evidenció una ausencia de debate sobre los grandes temas de fondo (léase propuestas o plataformas), pero que sí­ tuvo las mezquindades propias de una dirigencia que persigue la cosmética por sobre el contenido. Los medios, y por qué no los consultores, entramos en este juego a tal punto, que agotado el debate por las ¢í€í˜colectoras y las testimoniales¢í€í™, los sondeos de opinión se transformaron en dueños de la escena.

¿Cuánto influye la publicación de encuestas en la decisión del voto? Esta fue una de las tantas preguntas que al dí­a de hoy sigue esperando respuesta. La mayorí­a de los especialistas coinciden en que la difusión de los datos no modifica la decisión de cada votante a la hora de emitir el sufragio. Pero la paradoja se presenta cuando aquellos detractores de los sondeos de opinión son los que, por desconocimiento, les otorgan más posibilidades de manipulación de los que a ciencia cierta tienen.

Hoy, los mismos medios que felicitaron ¢í€"algunos mediante solicitadas¢í€" a aquellos que acertaron los resultados casi como un oráculo o pronóstico meteorológico y denostaron a quienes no corrieron con esa suerte, son los que plantean un escenario de ausencia de estudios de investigación de gestión de gobierno.

El no aparecer en los medios no significa la no realización de mediciones, simplemente responde a intereses de posicionamiento diferentes a los de los tiempos electorales o quizás los nºmeros no dan como esperaban. Deberí­amos partir de la base ¢í€"por lo menos lo que señalan los manuales de la investigación social, polí­tica y corporativa¢í€" de que los datos pertenecen en exclusividad a quien pide la investigación. En este caso la fuente es la que establece que esa información ¢í€"además de tener un sentido estratégico¢í€" pueda ser parte de una instalación mediática.

En uno de los ºltimos trabajos realizados en IPSOS, evaluamos si los diferentes grupos sociales contribuí­an o no y cuán perjudiciales eran para el paí­s. Ganaderos, agricultores, comerciantes, industriales, intelectuales y cientí­ficos gozan de más del 80% de valoración positiva. En esa lí­nea siguen los periodistas y los encuestadores con un 70%. Pero a partir de esa franja comienza a imponerse la valoración negativa sobre la positiva en los otros grupos sociales: jueces, banqueros, obispos, militares, polí­ticos y sindicalistas.

Más allá de que esto suene a defensa corporativa, lo que se puede evaluar es que la opinión pública privilegia aquellos segmentos que están históricamente relacionados con la producción. Ganaderos y agricultores les ganan la pulseada a sindicalistas y polí­ticos.

Es interesante analizar y comparar a lo largo del tiempo ¢í€"por lo menos desde la vuelta de la democracia en el año ¢í€í˜83¢í€" el comportamiento de la opinión pública y observar cómo responde y cómo cambia sus preferencias de acuerdo a diferentes estí­mulos a la hora de expresar una valoración. No es casual que los polí­ticos tuvieran su pico máximo en los primeros dí­as del gobierno del ex presidente Raºl Alfonsí­n debido a la esperanza depositada en ellos como actores de cambio de lo vivido entre el ¢í€í˜76 y ¢í€í˜83.

Las acciones de los hombres condicionan la construcción de la imagen de una institución u organismo. El tratamiento de la Ley de Reforma Laboral durante el gobierno de De la Rºa y el comportamiento de algunos legisladores nacionales durante la votación de la tan castigada, y no por eso necesaria, ley de medios audiovisuales, contribuyeron sobre manera a generar una imagen negativa del Parlamento Nacional.

Como es sabido, en cuanto a las instituciones, el Congreso figura también en lo más bajo del ranking. Las expectativas generadas por la opinión pública y la mirada de los medios sobre el rol que tendrá el nuevo Parlamento, lo pone en una situación de pronta respuesta y resultados de corto plazo que va contra la idiosincrasia y el debido funcionamiento de los tiempos legislativos.

El desafí­o será lograr un equilibrio en los tiempos sin descuidar las formas.

La ciudadaní­a está esperando un poco más de las acciones de los hombres que llevaron a la polí­tica a estar al tope de las encuestas de credibilidad en los primeros años de la vuelta de la democracia.

¿QUÉ ES ACEP?

La Asociación Civil Estudios Populares (ACEP) es una entidad creada a principios del año 1999 en Argentina con el fin de promover los derechos y garantías consagrados en la Constitución Nacional y el respeto por los valores democráticos consagrados en la misma. Para ACEP es de especial interés el abordaje, desde una óptica humanista y cristiana, de las problemáticas del empleo, la salud, la educación, los jóvenes y la mujer.


Links de Interés

Webmail

Acep

Asociación Civil Estudios Populares
Paraná 754-20 A.,
C.P. C1017AAP,
Ciudad Autonoma de Buenos Aires,
Argentina

  • dummy info@acep.org.ar

Suscribite a nuestro Newsletter

Suscribite a nuestro Newsletter

WebMail Institucional


Ingresa cuenta y contraseña:

Email
Password
   
 

Links de Interés

Search